domingo, 12 de octubre de 2025

El Poder de la Gratitud

Un enfoque para mejorar la salud y bienestar emocional

    Nuevos descubrimientos en el campo de las Neurociencias demuestran que existen áreas del cerebro, a nivel de las redes neuronales, que estarían involucradas no sólo en procesar emociones y pensamientos sino también en generar nuevas redes neuronales a partir de la práctica regular de la gratitud.

    Estas investigaciones, basadas en el cerebro y los circuitos neuronales, sugieren que la práctica diaria de la gratitud, estimula la producción de hormonas como la dopamina y la serotonina, los neurotransmisores de la "felicidad", generadores del bienestar del cerebro,lo que permitiría activar áreas de competencias sociales como la corteza pre-frontal, liberando oxitosina y regulando el cortisol en sangre, bajando los niveles de estrés, disminuyendo la presión arterial, mejorando la función inmunológica y facilitando un sueño reparador.



   De acuerdo a estos estudios científicos, la gratitud es un proceso emocional complejo de medir, dado que depende de cómo se viva la gratitud en cada persona, ya sea como una actitud, un rasgo de la personalidad, una emoción positiva o un proceso cognitivo, perceptivo o expresivo.

    Por otro lado, se reconoce que en ensayos médicos recientes con neuroimágenes, que al medir la actividad cerebral en pacientes que practican el agradecimiento en lo cotidiano, se encontró como resultado, que la gratitud, al igual que otras emociones como la alegría, la empatía y el amor, provoca una activación sincronizada en múltiples regiones del cerebro, que involucran conceptos de competencias sociales, respuestas emocionales y circuitos de placer, generando bienestar y calidad de vida duraderos.

    Mientras los estudios sobre el poder de la gratitud avanzan paulatinamente, es importante considerar que no solo es una práctica milenaria llevada a cabo por la humanidad y, que practicarla infiere no sólo buenos modales, sino que también  fortalece las relaciones interpersonales y promueve la empatía;entonces, tomar consciencia sobre el hecho de estar vivos cada  día, es un gran motivo para agradecer...

     Gracias por leerme! 

Bibliografía

lunes, 6 de octubre de 2025

La Respiración Consciente. ¿Para qué practicarla?

La respiración consciente¿Por qué es necesaria?

    La respiración consciente permite aliviar el estrés, y también prevenir enfermedades. 

    Según lo afirman investigaciones publicadas en la revista Salud y Corazón, la respiración y el ritmo cardíaco están íntimamente relacionados. Son dos sistemas imprescindibles para  la vida y el buen funcionamiento de las células. Respirar mal implica que aparezcan el estrés, la ansiedad y la fatiga física, y también provoca que nuestro corazón tenga que realizar un trabajo extra para que las células reciban el oxígeno necesario. 

    El stress o estrés, por otra parte produce una gran activación y desgaste del organismo. Cuando nuestro cerebro percibe cualquier situación como una amenaza, hace que el cuerpo desencadene una serie de respuestas; la respiración se acelera, la frecuencia cardíaca aumenta y los músculos se tensionan, lo que afecta de manera negativa el funcionamiento correcto de todo nuestro organismo. 

    Una respiración lenta y controlada reduce el esfuerzo que tiene que realizar el corazón, haciendo que este sea más eficiente, y que también esté más tonificado.Entre lo beneficios de esta práctica, podemos mencionar la eliminación de tensiones, toxinas y dióxido de carbono, mejora la postura corporal, ya que los pulmones se expanden mejor con una pose erguida, y a nivel emocional, tranquiliza la mente y los pensamientos,regulando consecuentemente los niveles de cortisol, generando calma y relajación, lo que conduce a un sueño reparador por las noches.



    Por ello, aprender a respirar conscientemente se convierte en una herramienta muy útil y necesaria para mantenernos vitales, saludables y para gestionar las emociones, el estrés y la ansiedad. Estudios científicos llevados a cabo en la facultad de medicina de Harvard sostienen la importancia de la respiración consciente como una técnica para reducir el estrés. Así también,  el Instituto HeartMath de California (USA) sugiere esta técnica,  muy sencilla que solo lleva 5 minutos diarios:

  1. Buscar un entorno tranquilo, sentarse con la espalda recta, con los pies en el suelo, sin cruzar las piernas y las manos apoyadas sobre los muslos. 
  2. Durante el ejercicio, focalizar la atención en la inspiración y exhalación, en la entrada y salida del aire por las fosas nasales.
  3.  Inspirar por la nariz lentamente, contando  durante 5 segundos.
  4. Retener 1 segundo.
  5. Exhalar por la boca durante 5 segundos.
  6. Repetir la técnica durante 5 minutos.
  7. Practicar diariamente 3 veces al día, o ante situaciones que generen ansiedad o tensión.
  8. Paulatinamente, con la práctica diaria, el practicante comenzará a notar que el estrés se reduce de forma considerable.

    La respiración consciente es una técnica probada científicamente, y muy utilizada en yoga, meditación y la filosofía oriental desde hace milenios.Y sobre todo, puedo compartir, desde mi experiencia personal que respirar no es solamente un recurso natural, gratuito con el cual nacimos, sino también que al practicarla, nos ayuda a autorregular nuestras emociones diarias generando un mayor bienestar general.

    Nos vemos en el próximo artículo, gracias por leerme!    


Bibliografía

viernes, 19 de septiembre de 2025

Las Emociones en el Aula...

 Las emociones en el aula, un enfoque integral a tener en cuenta...

    Las emociones nos atraviesan en el aula y la educación emocional pone en contexto un proceso pedagógico que busca el desarrollo holístico e integral de las personas, potenciando sus habilidades afectivas, cognitivas y sociales; y cuyo fin es el bienestar y desarrollo personal y profesional de cada persona, en un mundo cada vez más dinámico. Goleman (1995) y Bizquerra (2000) entre otros autores, sostienen que una educación e inteligencia emocional conscientes permiten identificar y gestionar las propias emociones, mejorar el autoconocimiento, la autoestima, la empatía,y desarrollar herramientas para afrontar desafíos y conflictos de forma saludable. Su importancia radica en que contribuye a un mejor rendimiento académico, fomenta relaciones interpersonales positivas, y prepara a los individuos para afrontar los retos de la vida, impulsando el bienestar individual y social. 

    Como profesora de inglés, he aplicado durante mi práctica docente, diversos recursos y múltiples herramientas de gestión de las emociones; fue una búsqueda para el bienestar emocional propio que redundó en un mejor proceso de enseñanza y aprendizaje social para mis estudiantes; fueron muchos años de exploración continua, más de 30... , asistiendo a cursos,leyendo autores y especialistas en el tema, estudiando, analizando teorías y llevando a la práctica la autorregulación de las emociones en mí misma. Una vez finalizado mi diploma en transformación y liderazgo educativo, mi objetivo primigenio fue y siempre ha sido liderar el aula desde la empatía y la inteligencia emocional... Comprobé que las emociones nos atraviesan no solo en nuestra vida diaria, sino también en nuestra vida profesional. Conocerlas y autogestionarlas contribuyeron a mantener una salud emocional equilibrada en mi vida y en la de los estudiantes que transitaron mis aulas. 

    Mi blog busca compartir  todo lo aprendido desde la inteligencia emocional y aplicado en mi carrera profesional; es mi aporte personal para todos aquellos que se dedican a la educación y porqué no, tambien para todas las personas interesadas en mejorar su propia calidad emocional.

        En este sitio y a partir de ahora, encontrarán no sólo algunas aportaciones prácticas ya publicadas,por ejemplo,sobre el rol docente en la educación del siglo 21;  los principios fundamentales de una enseñanza sustentable,postulados de la UNesco; sino también nuevas reflexiones junto con recursos sencillos para aplicar el aprendizaje emocional y social en el aula y la vida diaria...

        Actualmente, soy consultora y formo parte de talleres vivenciales en sinergia con profesionales de la salud. Somos seres integrales y holísticos: mente, espíritu y cuerpo, es por ello que nuestra calidad de vida física y mental comienza con un pequeño paso de introspección y silencio interno. Conocer y poner en práctica recursos de autorregulación emocional, junto con el asesoramiento de profesionales adecuados,nos guian hacia un camino de autoconocimiento y  bienestar general.

        Gracias por leerme y recuerden seguirme. Hasta pronto!

         Continuará...💓







El Poder de la Gratitud

Un enfoque para mejorar la salud y bienestar emocional       Nuevos descubrimientos en el campo de las Neurociencias demuestran que existen ...